Nombre de la Actividad: Foro / Comentario - 10 puntos
Tipo de la Actividad: Individual
Objetivo: Vincular la Extensión Universitaria con la Academia y la Investigación, mediante PSE.
Instrucciones:
Realiza un comentario en esta página, que utilizaremos para construir un Foro virtual.
Realiza un comentario en esta página, que utilizaremos para construir un Foro virtual.
- Expone brevemente una idea de proyecto socioeducativo que se relacione directamente con un contenido que enseñas. (si no eres docente puedes simular la situación).
- Explica cómo tu idea de PSE tendrá el componente de la Investigación y de la Extensión Universitaria.
Rúbrica de valoración
Para esta actividad se tomarán en cuenta los siguientes:
Indicadores
|
Logrado
totalmente
|
Logrado parcialmente
|
No logrado
|
Expone brevemente una idea de proyecto socioeducativo. Entre 5 y 10 líneas.
|
2 puntos.
|
1 punto.
|
0 puntos.
|
Muestra coherencia entre el contenido de estudio propuesto y la idea de PSE.
|
2 puntos.
|
1 punto.
|
0 puntos.
|
Menciona cómo la Idea de proyecto incorpora la investigación y la Extensión Universitaria.
|
2 puntos.
|
1 punto.
|
0 puntos.
|
Comenta el aporte hecho por 2 o más compañeros.
|
2 puntos.
|
1 punto.
|
0 puntos.
|
Cumplimenta con la actividad en tiempo y forma.
|
2 puntos.
|
1 punto.
|
0 puntos.
|
Tabla 1: Rúbrica de valoración de la actividad 1
*Para escribir un comentario en este foro, debes dirigirte al final de esta página y hacer clic sobre la opción de "Publicar un comentario en la entrada". Se sugiere que primeramente accedas a tu cuenta de correo electrónico de Gmail.
Recuerda: Si tienes problemas para realizar tu comentario, cuentas con la tutoría de tus pares de equipo. Si aún así, no puedes hacer tu comentario, puedes escribirnos en los correos electrónicos indicados en la Guía General del Curso o en nuestro grupo de Facebook.
143 comentarios:
La idea del proyecto consiste en la realización de una colonia de vacaciones basado en la asignatura de psicología relacionada con los siguientes temas la resciliencia, juegos didácticos e inteligencias múltiples. El mismo se realizaría como un proyecto de extensión en la zona de Piquete Cué con niños afectados por la inundación. Para lo cual se tendría que realizar una investigación de campo para recolectar datos sobre los beneficiarios.
"Proyecto de implementación de sistema informático de evaluación de test de pruebas online", en el Colegio Nacional de Lambaré (CNL), con el tercer año de la media en la materia Contabilidad Informática. El PSE permitirá facilitar al docente la corrección de las pruebas, dando transparencia y eficiencia al resultado de la misma y permitirá que l@s alumn@s sean calificados de forma objetiva y en tiempo real. El PSE se realizará en el periodo de pruebas diagnósticas y formativas con la participación de las autoridades, l@s funcionari@s, docentes y alumn@s de forma activa. El sistema informático (SI) a implementar será seleccionado entre 30 disponibles, con el sistema estándart de evaluación de requisitos que utiliza los criterios de factibilidad técnica, económica y jurídica; eligiendose el "SI" de acuerdo al mejor puntaje final.
Mi idea de PSE consiste en que con mis estudiantes podamos coadyuvar a que personas de la lejana Compañía “San Francisco” del Departamento de San Pedro puedan gestionar la obtención de la cédula de identidad. Hemos investigado que sólo 20% de los adultos de tal comunidad cuenta con CI. En la asignatura Ciencias Sociales estudiamos los Derechos Humanos, uno de ellos es el derecho a la identidad. También debemos estudiar la Constitución Nacional y el capítulo que se relaciona al problema que detectamos es el tercero: de la nacionalidad y la ciudadanía. Nos parece oportuno hacer un proyecto de Extensión para gestionar el traslado de un móvil del Departamento de Identificaciones y hacer que muchos compatriotas puedan ejercer plena ciudadanía.
Mi idea de PSE consiste en dar contención a un grupo de personas de 3ra edad, basándose en la asignatura psicología relacionados con los siguientes temas, inteligencias múltiples y Motivación. Este proyecto sera llevada acabo en la zona de limpio en un hogar de personas de la 3ra edad, ubicada en la zona, para lo cual mis alumnos/as del 8vo grado tendrán que hacer un trabajo para recolección de datos en el lugar de los beneficiarios.
El proyecto socio educativo estará dirigido a una comunidad educativa del interior. El Colegio Nacional de Altos, en el Dpto. de Cordillera. Es una capacitación en el uso de herramientas informáticas en la educación, internet, redes sociales, plataformas de escritorio, a docentes y alumnos de la educación media, con el objetivo de que desarrollen competencias en el uso de las TIC's. Teniendo en cuenta que fueron beneficiados con un lote de computadoras y servicio de internet gratis por parte de una de una empresa privada. Esta capacitación contará con el apoyo de estudiantes del 3er. año de la carrera de Ing. Informática de la UNA, en el marco de la extensión univesitaria. Con el compromiso de un acompañamiento de soporte informático durante 6 meses para también conocer el impacto en el tiempo.
Las personas de la 3ra. edad son de un sector olvidado aquí. En la cultura japonesa los abuelos son queridos y respetados en la sociedad.
Muy innovador Gladys. Me gusta el proyecto.
La idea de proyecto que tenemos con mis estudiantes de "Responsabilidad Social" es desarrollar una propuesta de implementación de la norma ISO 26000 para 3 microempresas de la zona del barrio "Kokue Guasu" de Fdo. de la Mora. Se trata de aplicar los contenidos de la asignatura, mediante un proyecto de Extensión que incorpora la investigación con la pregunta principal ¿Cómo las microempresas pueden incorporar la norma iso 26000 en sus operaciones para una gestión socialmente responsable?
Una propuesta de extensión universitaria para el curso de Maestría en Ciencias Políticas, Dependiente de la Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales, de la Universidad Nacional de Asunción, sería: “ estudiar las distintas estrategias latinoamericanas de integración con referencia a puntos específicos que se consideren indispensables de estudio y/o conocimiento para el Paraguay”. Para ello se debería contar con: 1. Una alianza académico – pública, en este caso: Universidad Nacional de Asunción y el Ministerio de Relaciones Exteriores 2. Puntos específicos que se consideren indispensables de estudio y/o conocimiento para el Paraguay 3. Profesores coordinadores que orienten los estudios encomendados a los estudiantes.
Utilidades: 1. Ofrecer una perspectiva con herramientas basadas en conocimientos y estudios académicos para definir estrategias de desarrollo para nuestro país con relación a puntos específicos que se consideren indispensables en el marco de nuestras relaciones internacionales latinoamericanas. 2. Ofrecer una herramienta académica para las posibles estrategias de nuestro país en el marco de sus relaciones internacionales latinoamericanas. 3. Formar profesionales con conocimientos teóricos y prácticos en cuanto a relaciones internacionales y a estudios estratégicos para el desarrollo.
alias Gladys Canese.
Interesante el PSE planteado por Eduardo Meza, teniendo en cuenta que poseen los equipos y falta capacitación para dar utilidad a la inversión. Además, siendo en el interior es una gran ayuda social.
El PSE de orientación vocacional va dirigido a estudiantes del noveno grado del nivel primario y del bachillerato. El impacto que este proyecto tendría en el nivel universitario es alto, pues le facilitaría a los jóvenes la elección adecuada de un oficio o carrera universitaria. Consta de una primera parte, elección de bachillerato orientado a un oficio o carrera, a ser aplicada en noveno grado; y una segunda etapa, elección de carrera universitaria o de nivel técnico superior. El proyecto de orientación vocacional utilizará como recursos humanos a los alumnos de últimos años de las carreras que ofrece la UNA. Se conformarán equipos de trabajo por facultades, para la etapa de investigación de oferta universitaria actualizada, y para la extensión universitaria que visitarán los colegios se formarán un equipo multidisciplinario.
Econ.Juan Carlos Ambrasath.
Interesante proyecto, JC Duré. Especialmente porque debiéramos estudiar, aplicar, enseñar lo que es necesario-pertinente en el ámbito de las RRII. Es que no se puede crecer sólo internamente sin considerar las oportunidades de desarrollo económico-social también en contexto regional / global.
La Responsabilidad Social surge como una forma de estratégica, primero entre las cadenas de valor y sus ventajas competitivas, para pasar después a una alianza estratégica entre los distintos componentes que conforman directa e indirectamente un emprendimiento o empresa. Por lo tanto, de acuerdo a esta visión estratégica, hay que visualizar holísticamente a un emprendimiento o empresa. En ese sentido la ISO 26000 tiene siete principios que conforman la base de su visión o su propuesta holística: 1. Rendición de Cuentas 2. Transparencia 3. Comportamiento ético 4. Respeto a los intereses de las partes interesadas 5. Respeto al principio de legalidad 6. Respeto a la normativa internacional de comportamiento 7. Respeto a los derechos humanos.
Esta visión y propuesta estratégica innovadora y con beneficios probados son utilizadas desde distintos tipos enfoques: 1. Para aumentar la solidez de una empresa o emprendimiento 2. Para aumentar sus ventajas competitivas 3. Para obtener mayor desarrollo en el marco de una alianza estratégica 4. Para lograr la sustentabilidad y sostenibilidad de un emprendimiento o empresa 5. Para lograr un reconocimiento e inclusive apoyo internacional 6. Principalmente para evitar perjuicios previsibles o factores de riesgo. (Estos son sólo unos pocos puntos a modo de ejemplo).
Lo interesante es que esta visión y varias estrategias son utilizadas tanto por grandes países capitalistas como Estados Unidos, país donde se encuentra uno de los máximos referentes de una alianza estratégica entre empresa, sociedad y sus cadenas de valor, Michel Porter. También por grandes países emergentes como es el caso de Brasil, que fue uno de los propulsores de la ISO 26000 conjuntamente con un país que se caracteriza por su solidez como es el caso de Suecia. Así como también por países más pequeños como Corea, que gracias a una adecuación científica y tecnológica basada varios criterios referentes a la responsabilidad social y de la ISO 26000 logró un crecimiento productivo impresionante. También en Argentina se está estudiando y aplicando bastante esta teoría y uno de sus referentes es: El Dr. Bernardo Kliksberg. Ahora bien, en Paraguay, mediante el esfuerzo de algunos como por ejemplo el del titular de la cátedra de Responsabilidad Social de la Universidad Nacional de Asunción, Profesor Héctor Corrales Companugcci, algunos gerentes, aún pocos empresarios innovadores, recién se está empezando a tomar conciencia sobre la importancia de la Responsabilidad Social como alianza estratégica para el desarrollo, no sólo de un emprendimiento o empresa sino también de la sociedad y del entorno con los cuales se encuentra vinculada esa empresa o emprendimiento. Otras herramientas valiosas son el Pacto Global de Naciones Unidas y el Global Reporter Initiative (GRI).
El proyecto de Juan Carlos Ambrasath me parece sumamente interesante y, mejor aún, muy factible. De hecho, trabajamos en un proyecto similar en los módulos anteriores, dentro de un grupo.
No existe nada más frustrante para un estudiante universitario, que llegar a cierto semestre, año o edad y sentirse literalmente perdido en su carrera. O, peor aún, los alumnos terminan la carrera pero no ejercen sus profesiones. Pero, para entonces, ya se gastó muchísimo dinero y se invirtieron de años de sacrificio.
Esto es sencillamente porque no tuvo un buen análisis previo sobre lo que quería hacer en su vida profesional.
Este tipo de acontecimientos, que son muchos, pueden ser evitados con una buena orientación previa. Y considero que los propios estudiantes pueden ser los mejores consejeros.
Miguel Benítez.
Me adhiero a la propuesta del compañero Juan Carlos Ambrasath, viendo los últimos acontecimientos en el ámbito político educativo de la secundaria, resulta de capital importancia este tipo de proyectos, los alumnos se verán sumamente beneficiados.
Federico Rolandi
Mi idea de Proyecto Socio Educativo va dirigido a la Educación Secundaria, y consiste en la Intervención de un Psicólogo Orientador en el Colegio. La importancia del Proyecto, radica en el aporte brindado por el profesional para la atención de la diversidad de los alumnos/as, de manera a favorecer el logro de objetivos del nivel, en los ámbitos académicos, personales y sociales, a través de la investigación e intervención profesional al educando en sus distintas facetas.
Actualmente, nuestro Sistema Educativo Nacional, no cuenta con rubros destinados al profesional en Psicología en las instituciones educativas. Solo algunas instituciones de carácter privado cuentan con dicho profesional.
Para la concesión del PSE, sería necesario un convenio entre los Ministerios de Salud y Educación, para la utilización de personal calificado y las herramientas necesarias para la intervención.
La extensión Universitaria del Proyecto, se daría en la formación integral del educando para los desafíos de seleccionar y cursar una carrera Universitaria acorde a su vocación e intereses.
liliana Jara
El PSE de Juan C. Ambrasath me parece de suma importancia, ademas de formar parte de lo que planteo como proyecto, debido a la necesidad predominante en la Educación Superior para lograr profesionales de calidad que hagan avanzar al país.
Mi idea de PSE, consiste en compartir con los chicos del Pequeño Cottolengo que se encuentra ubicado en la ciudad de Mariano Roque Alonso. Será un proyecto de extensión y se llevará a cabo tomando la asignatura de Educación Física, los temas de este serian: ejercicios físicos y fisioterapia. Al final de la propuesta, los alumnos deben presentar un trabajo de investigación grupal sobre la experiencia vivida.
Mi idea de PSE va destinado para alumnos del nivel medio del bachillerato técnico en salud, tomando como proyecto de extensión escolar, la conformación de brigadas informativas y preventivas sobre la ola de calor que se aproxima, destinado a la comunidad de la cuidad de Asunción. Se tomara a la materia de Salud Comunitaria para llevar a cabo dicho proyecto. A través de ella se pretende investigar el nivel de conocimiento y la recepción de la información brindada por dichas brigadas.
El PSE de Liliana Jara surge de una necesidad social en el ámbito de la educación media: la formación integral de los estudiantes. Por supuesto debe dotarse por un lado de la partida presupuestaria correspondiente para estos profesionales, sin olvidar que esta orientación debe comenzar desde la casa. Muy buen PSE.
El PSE de Juan Carlos Ambrasath me gusta, especialmente porque creo que l@s alumn@s recibirían la información sobre las necesidades de qué profesionales el país requiere y además conocerían, a más profundidad de que tratan las carreras que ofrece UNA y otras que se adhieran.
Mi idea de PSE consiste en realizar un taller de capacitación dirigido a estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación que aborde el tema de la discapacidad y la terminología correcta a ser utilizada para referirse a ella, teniendo en cuenta que los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la erradicación de la discriminación y la estigmatización de las personas. Para el efecto se contaría con la participación de referentes de la comunicación y entidades que se dedican al trabajo con personas con discapacidad.
Lic. Carlos Rojas
Me parece necesario el PSE de Juan Carlos Ambrasath ya que muchas veces los jóvenes llegan a una etapa tan decisiva como lo es la elección de la profesión a la que probablemente se dediquen el resto de sus vidas sin tener una orientación adecuada acera de sus habilidades o tendencias vocacionales.
La idea del proyecto es realizar como una extensión universitaria con los alumnos de Derecho laboral dependientes de la Facultad de Derecho, seleccionar veinte colegios del área metropolitana, a los que por nota se solicitara un tiempo para impartir charlas a los alumnos del tercero de la media todo lo referente a los derechos y obligaciones de los empleados y empleadores, a fin de que salgan del colegio conociendo ya sus derechos en el momento de obtener su primer empleo, así también en el caso de contratos de aprendizaje lo que deberían ofrecerles las empresas; luego de las charlas se enviaran a sus correos electrónicos todos los materiales utilizados. Esto es así para evitar las explotaciones laborales tan vigentes en nuestro país, donde se toman empleos donde no se respetan los derechos de los empleados debido en primer término a la ignorancia de estos, a la necesidad, y por consiguiente el conocimiento de la empresa donde si uno no toma el empleo vendrá otro que necesite más y por ello será empleado sin cumplir con nuestra legislación y avasallando horarios, salubridad, seguro social etc. de estos.
Me parece muy importante el proyecto del compañero Juan Ambrasath ya que de la elección profesional correcta depende todo el futuro de una persona tanto emocional como monetariamente, y justo por la falta de orientación vocacional muchos quedan desanimados antes ya del ejercicio de la profesión o empiezan carreras universitarias dejándolas por el camino por no satisfacer sus expectativas. Este proyecto podría ir acompañado de test de orientación vocacional realizados por alumnos del ultimo año de psicología, con acompañamiento de profesores guías.
Muy necesario el PSE de Liliana Jara ya que es imprescindible actualmente la presencia de un psicólogo en las instituciones educativas primarias y secundarias.
El PSE de Carlos Rojas , me parece una buena propuesta , ya que en la carrera de comunicación no se cuenta con un taller de capacitación especial para abordar sobre el tema de la discapacidad y la forma de llamarlas correctamente. Es importante este taller sobre todo en personas egresadas en comunicación ya que al salir en el mundo de la prensa la gran mayoria comenten equivocaciones en la forma de expresarse y a veces un tanto discriminativa hacia personas con discapacidad .
Paoli Gonzalez.
Mi idea de PSE consiste en un curso integral para la buena interpretación y utilización de las herramientas de comunicación en las comunidades, sobre todo, en aquellas más vulnerables y propensas a la persuasión mediática.
Para vincular el PSE con la extensión universitaria, los alumnos del 2do, 3er y 4to año, de Ciencias de la Comunicación, conformarán grupos de trabajo y visitarán las zonas más precarias, como los bañados, asentamientos y barrios marginales del área metropolitana.
Los estudiantes se convertirán en capacitadores. Educarán a los pobladores sobre la importancia de una buena comunicación, desde la base de una buena redacción y comunicación oral hasta la posibilidad de realizar proyectos y crear empleos.
En el ámbito del Periodismo, además de incentivar el hábito de la buena escritura, se enseñará a los habitantes las técnicas para no dejarse engañar (persuadir) por informaciones (escritas, radiales, programas de TV) tergiversadas, amarillistas o comerciales.
Dentro de la comunicación en general se enseñará a hacer reportajes, documentales, cine, buena utilización de la Publicidad y el Marketing.
Con el auge de la tecnología, prácticamente cualquier persona puede hacer su propio medio o agencia de comunicación. Enseñar a crear blogs, periódicos digitales, páginas web, impulsar las radios comunitarias y aficionadas, también serán los objetivos de este PSE.
Liliana Jara, tu elección es excelente, pero desde mi punto de vista no es un PSE, mas bien es un proyecto pedagógico o institucional (no se si lo denominan de ese modo).
Un proyecto de extensión universitario o escolar, es aquel proyecto donde los alumnos pueden llevar a cabo lo que ellos proponen. Y lo que usted planteo, ellos estarían ajenos a ejecutarlo. Recordemos que un proyecto de extensión universitaria, es aquella actividad que se realiza con el fin de beneficiar a la comunidad, como forma de retribución por parte de los alumnos. Si mi concepto de Extensión es incorrecta, agradecería que me lo hagan saber. Saludos
Miguel Benítez, me parece interesante tu idea de PSE, sobre todo porque es de gran viabilidad.
EDUCACIÓN SOBRE RECURSOS FINANCIEROS EN EL PARAGUAY
Mi PSE sería un proyecto de concientización a estudiantes de nivel secundario (MEDIA), sobre la importancia de una educación financiera y crediticia adecuada, a los efectos de que puedan apreciar, primero la situación financiera país y luego la personal.
En el sentido país tendríamos en cuenta cual es el impacto del contrabando, la evasión de impuestos y la corrupción en los diferentes estratos sociales.
En el sentido personal la importancia de una educación financiera para tratar de obtener recursos o manejar los créditos de consumo a los cuales acceden o deseen acceder.
En cuanto a la extensión universitaria, esta concientización sería realizada por alumnos de último año de las carreras de Derecho y Contabilidad de una misma Universidad interactúando en busca del mejoramiento de las condiciones de vida de nuestra sociedad.
En cuanto al PSE de José Valenzuela, es muy importante ir cultivando la RESPONSABILIDAD SOCIAL en los jóvenes, desde el punto de vista que van a ir conociendo que las empresas no sólo estan destinadas al lucro de los propietarios, ya que aplicando estas politicas se benefician a los sectores más carenciados, también se benefician los propios empleados quienes reciben un trato auspicioso con capacitaciones y mejoras en su calidad de vida.
Un ejemplo es la empresa NUTRIHUEVOS quienes presentan anualmente un REPORTE DE SUSTENTABILIDAD en el marco de la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.
En cuanto al planteamiento del compañero Juan Carlos Duré, es de suma importancia ir innovando en materia de relaciones internacionales ya que vivimos en un mundo de constantes de cambios donde la perspectiva y el horizonte estan dados en la cooperación e integración internacional.
Siempre con miras a un futuro prominente y con un potencial bastante prometedor de profesionales, estoy de acuerdo con la implementación, anhelando que estos coadyuven a los politicos que nos representen o siendo ellos los representantes.
Mi proyecto PSE consiste en realizar, con los alumnos del 3er. y 4to. año, de la carrera de Filosofía, a modo de extensión universitaria, un programa de enseñanza integral sobre ética, dirigida a los estudiantes de Educación Media de los colegios del Bo. Marambure de Luque. Un programa de este tipo me parece importante debido a que en la actualidad, se insiste en demasía en la escolarización basada principalmente en las evaluaciones, es decir, que solamente se enseña para que los chicos aprueben sus materias y culminar los ciclos educativos, pero es sabido que la educación implica mucho más que eso y es de capital importancia la formación de estudiantes con un amplio bagaje de conocimientos acerca de los principios éticos y morales, que puedan comprender los problemas sociales y sepan discernir los discursos políticos, de manera que el día de mañana sean buenos ciudadanos, que tengan capacidad de elegir buenas autoridades y reclamar sus derechos. Además, este proyecto es relativamente de bajo costo y sencillo, por lo cual es altamente viable.
Federico Rolandi
Hola, apreciados colegas.
Me alegra ver que están participando del Foro y aclarando ustedes mismos algunos conceptos y "miradas" propios de la identificación y elaboración de Proyectos.
Este tema no se puede construir solo con la mima calidad que se haría en equipo. He allí el primer desafío.
"Ir más lento, avanzando con pares, y calidad asegurada"
Nos encontramos el jueves.
Prof. Hilda
Mi idea de PSE consiste en realizar un proyecto de extensión de apoyo escolar para los niños que se encuentran en el barrio Ricardo Brugada (chacarita)con los alumnos de la carrera de ciencias de la educación,apoyados por la materia de lengua castellana,con el fin de investigar e identificar los problemas mas comunes que se presentan en la lectoescritura.
Familias, centros educativos y sociedad en general se están encontrando en la actualidad con una serie de problemáticas en la educación de los niños y adolescentes que desbordan, en muchas ocasiones, su quehacer familiar y profesional. Estas situaciones pueden generar desconcierto, frustración e incertidumbre al no saber qué hacer y cómo entender lo que está ocurriendo, lo que dificulta en la misma medida cómo poder ayudar.
Conductas disruptivas, conflictos, niños rebeldes, maltrato entre iguales, trastornos de conducta..., son algunos de los conceptos que se utilizan para referirse a esas problemáticas y que constituyen una fuente de preocupación tanto para las familias como para los profesionales. Creo que es también urgente buscar acesorar a las familias en le educación de los hijos, de modo especial para enfrentar los nuevos problemas de la educación. Me parece genial la propuesta de Rolandi en este sentido.
Me interesaría apoyar y trabajar en el PSE de Federico Rolandi, porque la verdadera educación va mas allá de meras recopilaciones teóricas de la información, como muchas veces plantea el sistema educaivo actual, que más bien debería apuntar a generar seres pensantes y críticos que finalmente formarán parte de una sociedad pluralista y democrática.
El PSE de Federico Rolandi tiene a su favor la gran viabilidad pues no se gastarían muchos recursos para el cometido. Coincido en que la educación va más allá de las meras calificaciones o exámenes finales. Interesante idea.
Muy interesante el proyecto de Carlos Rojas,como comunicadores debemos tomar más participación en los temas sociales y con las herramientas profesionales con las que contamos tenemos hasta la obligación de informar acerca de la correcta actitud hacia las personas con capacidades diferentes. Para eso debemos saber de qué se trata. Qué es lo sienten y cuáles son los derechos por los que están luchando.
Coyuntural Lilián Q. tu proyecto teniendo en cuenta que recientemente fue promulgada la Ley de Acceso a la Información Pública. Muchos comunicadores y periodistas estuvieron trabajando para promoverla e impulsar su aprobación. Ahorar queda trabajar porque la gente sepa realmente qué significa Acceso a la Información Pública y la conciba como un derecho.
Lo que me gusta del PSE dirigido a personas de la 3ra Edad es que estará llevado adelante por alumnos del 8vo grado, que oscilan entre los 14 y 15 años. Es muy importante que los adolescentes tengan conciencia acerca de la importancia de respetar, ayudar y conozcan los derechos de los adultos mayores. Si ellos conocen los derechos de los adultos mayores y experimentan de cerca la situación a veces no muy alentadora que muchos afrontan, podremos garantizar una lucha eficaz para una mejor calidad de vida para ellos en materia de salud, seguridad y hasta contención emocional.
Pepe Vargas. Propuesta de PSE: A los alumnos del 3° curso de la carrera Ciencias de la Comunicación, en la materia de Derecho a la Información, se les conminará a realizar un reportaje periodístico sobre libertad de expresión y acceso a la información pública. El grupo de alumnos, máximo de cuatro, deberá entrevistar a por lo menos cinco periodistas de cada formato periodístico: escrito, radial, televisivo. Los estudiantes deben formular, previamente, un cuestionario con la guía del profesor. Las preguntas tendrán como fin recoger la perspectiva de los trabajadores de la prensa respecto el ejercicio de la libertad de expresión, si existe o no en los medios periodísticos comerciales y alternativos; sobre la influencia de los intereses privados, entre otros. A su vez, se buscará tener la visión de los periodistas sobre el alcance del acceso a la información pública y las dificultades existentes para acceder a los soportes del Estado donde hubiere información de interés público.
Tras la recolección de datos, cada grupo elaborará un informe, en forma de reportaje, citando las fuentes consultadas con una narración que no superará las 2.000 palabras ni será menor a 1.000.
Los trabajos mejor calificados serán expuestos en foros de debate, donde los alumnos seleccionados expondrán su experiencia y lo que pudieron rescatar acerca del panorama de los profesionales de la comunicación en materia de libertad de expresión y acceso a la información pública.
Mi idea de PSE, se daría en el marco de la carrera de Derecho dirigida a los alumnos del quinto o sexto año de la carrera, que tendría el componente de extensión universitaria e investigación. Consiste en brindar asistencia legal a personas dentro de una comunidad, preferentemente de escasos recursos. Se formaría un grupo de alumnos y se fijaría un día y hora para recibir a personas que deseen realizar sus consultas (sobre prestación alimentaria, filiación, temas laborales, etc.); En la primera entrevista el alumno recogería todos los datos relevantes del caso y fijaría una nueva entrevista para darle las opciones para llegar a una solución a su problema. Con los datos particulares del caso, el alumno debe investigar o plantear desde los conocimientos adquiridos en la carrera, cuál sería la solución más adecuada para el caso concreto. En caso de que la solución implique necesariamente llegar a instancias judiciales, entonces, el alumno deberá hacer de nexo entre la persona y el defensor público, agente fiscal, etc., de manera a que la misma pueda recibir asistencia legal gratuita.-
En cuanto al PSE de Lilian y el comentario de Dahiana sobre acceso a la información, me parece interesante agregar que esto debe continuar, después de la promulgación de la ley, ya que existen varios temas de investigación social, científica y periodística que pueden ser abordados con la obtención de información y datos oficiales. Antes de la entrada en vigencia de la ley de acceso a la información muchos datos e informaciones eran prácticamente de imposible obtención. Dos ejemplos sobre cuestiones de alta relevancia nacional: 1. Se podría ir estudiando más sobre los programas sociales del Estado 2. Ampliar las investigaciones sobre las deudas de las binacionales. Hay que insistir con estos y otros temas. Ahí veremos el comportamiento de las autoridades con relación a la nueva ley de acceso a la información.
Mi idea de PSE es realizar con alumnos del segundo curso de la carrera de Letras (UNA) un trabajo sistemático (durante un año) en el área de Lengua y Literatura Castellana en Tercer ciclo y Nivel medio en las escuelas del Bañado Sur. La labor consistiría en que los estudiantes universitarios den clases de apoyo en el área mencionada los días miércoles y viernes después del horario de clase escolar. De esta manera los alumnos de las escuelas y los de la universidad aprovecharían la actividad para afianzar los contenidos desarrollados en los distintos niveles, y los universitarios de la carreara de Letras aplicarían sus conocimientos hasta el momento adquiridos, así como también el contacto constante y directo con los alumnos en situación de aula, práctica fundamental para estudiantes de dicha carrera. Se puede tomar esta actividad como extensión universitaria ya que el aprendizaje alcanzado hasta el momento por estos estudiantes universitarios será compartido con los alumnos del tercer ciclo y nivel medio. Es necesario destacar que los estudiantes de Letras deberán investigar cuáles son las falencias y necesidades de los alumnos de las escuelas para preparar sus clases y sus materiales de trabajo. Esta actividad estaría dirigida y fiscalizada por la prof de Lengua II de la carrera de Letras y al Coordinadora de Letras.
Mi idea de proyecto es para la asignatura Informática Aplicada de la carrera Ingeniería electrónica.
El PSE está compuesto de cuatro etapas:
1- Se realizará una campaña de donación de partes de equipos informáticos en desuso o descompuestos, dentro de la comunidad universitaria del campus de la UNA en San Lorenzo. Debido al constante y rápido avance de la tecnología, los equipos informáticos se devalúan muy rápido y cuando la gente renueva sus equipos, los mismos ya suelen tener muy bajo valor, y como son poco atractivos resulta dificil venderlos.
2- La segunda etapa implica la reparación y el ensamblaje de las partes recicladas por parte de los alumnos de la asignatura para el posterior armado de equipos informáticos básicos para la utilización de herramientas educativas.
3- A todas los equipos se les instalará sistemas operativos de código abierto, de manera a no tener gastos de licencias.
4- Las máquinas serán distribuídas e instaladas en dos instituciones educativas públicas de nivel básico donde los alumnos podrán trabajar y familiarizarse con herramientas básicas de código abierto que podrán utilizarlas para la aplicación de lo aprendido en las clases.
El proyecto del compañero Arnaldo Alvarenga está muy interesante, por razones de que muchas personas carecen de solvencia económica para hacer frente a gastos de defensa, por tanto sería muy útil a la sociedad implementar dicho proyecto.
Con relación al proyecto de Andrea Garrido es muy prometedor, pues realmente esos niños de la chacarita necesitan con suma urgencia el apoyo escolar de los estudiantes de la carrera de ciencias de la educación, ya que resultará provechoso para la comunidad y el futuro de los niños.
Es muy interesante el PSE de Eimily Franco, de alta viabilidad y atacaría de frente el problema del desconocimiento de los derechos laborales en nuestra sociedad, empezando por los estudiantes secundarios que están en la etapa próxima al primer empleo.
Muy bueno el PSE de Miguel Benítez ya que ataca un problema DE FONDO en nuestra sociedad el cual es la manipulación de las masas.
El PSE de la compañera Celyna Molinas me parece muy interesante. La realidad que viven a diario las personas de tercera edad en nuestro país es terrible, sobre todo porque ocupan un sector prácticamente invisible y olvidado, no solo por la sociedad sino también por el estado. Hoy día no existen políticas estatales que sirva de apoyo a este sector, por tanto considero muy viable.
De verdad que tenemos en este foro, ideas de proyectos muy interesantes. En esta ocasión me referiré a la idea planteada por Rolandi. El hacer un refuerzo novedoso y atractivo para nuestros jóvenes, en lo que refiere a la Ética Social, me parece una propuesta muy necesaria y más que pertinente en este contexto social en donde la Educación es de mala calidad, y que prácticamente, deja de lado a la madre de todas las ciencias.
El proyecto planteado por el compañero Cesar Patiño resulta muy pertinente, más aún por los problemas económicos que presenta nuestra sociedad. Es importante crear conciencia sobre la correcta administración de los recursos financieros, en este caso a temprana edad (alumnos de la educ. media). Una buena economía personal no solo mejora la calidad de vida del individuo, sino también la de su familia y por tanto de la comunidad.
Mi idea de PSE consiste en realizar un “teatro filosófico” En El colegio San Miguel Garicoits de la ciudad de Asunción, en dicha actividad participaran alumnos del 1,2, y 3curso del bachillerato Humanístico. El PSE Tiene como finalidad la difusión de la filosofia, a través del arte, ya que uno de los problemas que tiene la filosofía como disciplina es que, al ser abstracta ahuyenta el interés de alumnos de la secundaria. Se hará una representación de “el mito de la caverna” de Platón, ya que en este relato se ve la importancia de la filosofía como disciplina, posteriormente se procederá a una breve explicación del la obra y se abrirá un debate.
Se podría trabajar con los alumnos del cuarto año de la carrera contaduría pública pidiéndoles que visiten el mercado 4 y hagan una investigación acerca de los comercios que cumplen las leyes tributarias y de los que no. Esto sería con el objetivo de identificar, primero, la cantidad de comercios que cumplen las disposiciones tributarias y los que no y, segundo, las causas que hacen que algunos comercios no estén formalizados. Posteriormente, como actividad de extensión universitaria se podría plantear a los alumnos que brinden charlas gratuitas concienciando acerca de la importancia de la formalización de sus actividades comerciales. Además los alumnos podrán instruir a las personas de escasos recursos interesadas sobre los trámites necesarios para el cumplimiento de la legislación tributaria. Esto podría incluir que los alumnos presten servicios de gestiones de apertura, inscripción en el RUC, etc. de manera gratuita. Esto lo puede trabajar un docente de Tributación con sus alumnos.
El proyecto de Juan Carlos Dure me parece muy interesante, aunque no va a ser fácil dada toda la coordinación entre instituciones que el mismo requerirá. Aun así de aplicarse beneficiaria a todo el País.
GLADYS ME ENCANTA TU PROYECTO ES MUY INTERESANTE
LA PRESENTACIÓN EN PSE PODER AYUDAR EN LA FORMACIÓN GRATUITA SUBSIDIADA POR EL ESTADO A JÓVENES QUE QUIERAN ACCEDER A UN NIVEL UNIVERSITARIO TENIENDO LA EXTENCION EN TODA LA ZONA DEL CHACO PARAGUAYO EN SITUACIÓN DE POBREZA ELLOS TENDRÁN UN APRENDIZAJE EN EL MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN CONTABLE PODRÁN RESOLVER LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE UNA EMPRESA TENIENDO UNA INFORMACIÓN COMPLETA Y MUY ÚTIL. ESTELA BRASA GRACIAS
En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA, para la asignatura de Mediación y Resolución Alternativa de Conflictos, implementar un PSE en los centros comunitarios municipales periféricos de la ciudad de Asunción, así como en la distintas filiales de la facultad en el interior del país, el cual consistirá en ofrecer el servicio de Mediación comunitaria para aquellas familias conflictivas, y buscar identificar las causas de la violencia intrafamiliar, investigar y trabajar sobre ellas para así lograr disminuir esta situación que toca vivir a muchas familias paraguayas.
1- Idea de Proyecto Socioeducativo directamente relacionado con un contenido a enseñar
Debido al alto índice de aplazos y bajos promedios en el área de matemáticas surge la necesidad de reforzar las clases impartidas por los docentes en esta materia sobre todo a los alumnos que cursan el tercer grado, año en el que se inician en la multiplicación y la división.
Como el proyecto sería demasiado abarcativo y poco factible me parece conveniente elegir 3 instituciones educativas cercanas a la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.
La idea principalmente consistiría en estructurar un programa de clases de refuerzo de tres veces a la semana en estas 3 instituciones a los alumnos de tercer grado durante 6 meses. Los encargados serían los alumnos del primer año de Matemática Pura.
Para iniciar se conversaría con los directivos de las tres instituciones educativas a fin de presentar el proyecto. En caso de aprobarse se haría una reunión con los padres de familia para informarles y acordar el horario de las clases, así como también conocer al plantel encargado de llevar adelante el proyecto.
2- Unión entre la investigación y la Extensión Universitaria
Los métodos de investigación se incorporan dentro del proyecto desde el momento de organizar un programa específico para clases de refuerzo porque para eso los alumnos interesados o elegidos para ejecutar las actividades tienen que hacer un relevo de los resultados de las pruebas impartidas por los profesores a los alumnos de tercer grado de las instituciones cercanas a la Facultad Politécnica (antes de elegir a las tres).
A partir de ahí, elaborar porcentajes con base en diferentes indicadores que revelen el grado de aplazos, los ejercicios que presentan mayor dificultad para los alumnos y así determinar cuál es el punto más vulnerable que hay que tratar de atacar para lograr un mejor desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje en el área de matemáticas.
También se considera la posibilidad de entrevistas a los profesores o directores de la institución que arrojen informaciones cualitativas de manera a conocer el porqué de la deficiencia en matemáticas.
Una vez recabados estos datos se pueden elaborar hipótesis y posteriormente, soluciones.
En cuanto a la extensión universitaria se refiere hay que hacer énfasis en que las clases serán impartidas por alumnos del primer año de Matemática Pura y existirá un organigrama de trabajo y un horario de ejecución en juego. Tanto el organigrama como la cantidad de horas dedicadas serían válidas a la hora de adjudicar puntos de extensión universitaria. Además, la actividad cumple con uno de los objetivos de la Extensión: Aportar a la comunidad los conocimientos proporcionados por la Universidad.
El PSE que propongo, consiste en captar a jóvenes que no hayan terminado sus estudios del nivel Medio, buscar estrategias de tiempo, espacio y recursos, para incluirlos en el sistema educativo de manera a que puedan culminar sus estudios.
Este PSE, se llevaría a cabo en las instituciones educativas públicas, mediante la implementación de convenios entre Instituciones Educativas y estudiantes universitarios del área de Psicología social y/o educativa, realizando de esta manera la extensión universitaria.
Actualmente, existen leyes sobre la obligatoriedad y gratuidad de la Educación en Paraguay, en todos sus niveles, a pesar de ello, siguen existiendo muchos jóvenes desertantes en el sistema Educativo Nacional. La desmotivación personal, el déficit en la infraestructura, la falta de materiales didácticos y ciertas exigencias de los centros de enseñanza influyen en la tasa de deserción. A ello también es importante agregar la situación económica imperante, por lo cual muchos estudiantes deben abandonar sus estudios para trabajar.
Lograr incluir nuevamente al sistema Educativo a jóvenes desertantes, influirá positivamente, mejorando las condiciones de vida de los mismos, bajando las tasas de delincuencia juvenil, por lo tanto contribuirá al progreso social y económico del país.
Gloria Ricart.
CONSULTORIA SOCIAL CONTABLE
Este PSE se pretende implementar con alumnos del 5to año de la carrera de Contador Público Nacional de la Universidad Católica, específicamente de la materia Ejercicio Profesional, consistiría primeramente en recorrer zonas aledañas a la universidad e investigar qué tipos de comerciantes y trabajadores independientes prolifera en la zona. Esto a fin de constatar, mediante una encuesta con preguntas cerradas, si los mismos cuentan con servicios contables y si cumplen los requisitos tributarios. Obtenida dicha información se planteará realizar charlas gratuitas a estos trabajadores independientes, a fin de dar a conocer la importancia de cumplir con las exigencias de la ley, además de ofrecer asesoramiento y seguimiento correspondiente para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias (Declaración IVA mensual y otros).
Las charlas se realizarían los sábados de tarde en las aulas de la facultad con recursos proveídos por la misma (Infocus, pizarras, pinceles, papeles) y serán dictadas por los alumnos. Esto a su vez se aprovechará para cumplir con las horas de extensión universitaria y servirá a los alumnos como práctica profesional. Es importante recalcar que la recaudación impositiva constituye una de las principales fuentes de ingreso del país.
El PSE de Liliana Jara, me parece de primordial importancia para el Sistema Educativo Nacional. Actualmente los jóvenes y adolescentes, no solo pasan dificultades por los cambios físicos de la edad, el entorno familiar y social actual hacen que surja la necesidad de contar con profesionales psicólogos en las instituciones educativas, para la contención, detección de problemas y orientación de los estudiantes.
El Proyecto de Federico Rolandi es muy interesante.
En la Educación Escolar Básica, se trabajan los valores como ejes trasversales del Programa Educativo, debido a su importancia en la formación integral del educando. A partir del 3er ciclo de la EEB, se trabaja en la materia de Ética y Moral, la cual por experiencia he observado meras teorías y poca práctica.
Insistir y trabajar constantemente en esta área, harán plasmar conocimientos y actitudes preponderantes para la formación de la persona.
Me parece muy interesante y productivo el proyecto que presenta Luccio Pascalli ya que todos debemos comprender la importancia que tiene estar debidamente identificado. En algunos contextos, como el que el compañero presenta, no se da la trascendencia a la obtención de la cédula de identidad. Esta situación, pienso, se da porque se desconoce que poseerla es un derecho y un deber de todo ciudadano paraguayo .
El proyecto propuesto por la compañera Liliana Jara me parece sumamente productivo y necesario porque en la actualidad la atención a la diversidad merece (por parte de todos los docentes y en especial de psicólogos y psicopedagogos) un trabajo minucioso con todos los educandos que presentan capacidades diferentes, a fin de que se potencien sus fortalezas y se orienten mejor sus dificultades. De esta manera se consolidará la seguridad y autoestima de los alumnos con capacidades diferentes.
PROYECTO: PANEL -DEBATE “CONOCIENDO NUESTRA CONSTITUCION”
El proyecto socioeducativo propuesto será llevado a cabo conjuntamente con Profesores del área de Derecho Constitucional y los alumnos del tercer año de la carrera de Derecho de la Universidad María Auxiliadora.
Se basa en conocer nuestra Constitución Nacional, nuestra Ley Fundamental, implementando la técnica de panel – debate entre alumnos del mismo año. Esto lograra que los alumnos en forma simultánea, democrática y en pie de igualdad conozcan nuestros derechos, deberes y obligaciones fundamentales y puedan debatir al respecto manifestando sus opiniones, puntos de vista, sugerencias, críticas y propuestas, buscando comunes denominadores y llegando de este modo al máximo logro de los conocimientos y habilidades de oratoria, que son puntos claves para el ejercicio de la profesión.
Esta PSE se trata de trabajar con los alumnos del 5to año de psicología quienes realizaran visitas en 911 de la Policía Nacional por un mes en donde se alternaran para adquirir experiencia con el contacto de atención psicológica de emergencia vía telefónica con las personas.
Realizaran simulacro de los posibles casos atendidos, posteriormente se procede a la atención e intervención psicológica de emergencia por los alumnos con supervisión del docente y psicólogos del 911, es ahí donde los alumnos realizaran su aporte y derivaciones correspondientes a todas las personas que llaman en situación de emergencia.
La propuesta del compañero Carlos Ambrasath es muy pertinente debido a que los alumnos puedan terminar la secundaria teniendo claro sobre las carreras universitarias existentes y la decisión que puedan tomar no solamente la decisión adecuada sino también realista sobre la capacidad de cada estudiante, teniendo en cuenta que el proceso de aprendizaje de cada persona es individual.
Me parece muy importante y necesario el PSE de Pascalli, teniendo en cuenta que en el interior del país el ejercicio de los derechos humanos es escasa o nula en algunas comunidades del país.
Mi idea de PSE consiste en fortalecer el aprovechamiento de los recursos disponibles en la Biblioteca municipal de Limpio, a través de talleres de promoción de lectura con alumnos del 9no grado del colegio San José de la zona.
Este proyecto puede ser presentado a la dirección de Extensión Universitaria de la FFUNA con el apoyo de docentes tutores y alumnos del 3er año de la carrera de Letras interesados en participar de los talleres de promoción de lectura.
Además de servir de puente de unión entre la Universidad y la comunidad, este proyecto puede relevar datos importantes al investigar sobre las preferencias literarias de los alumnos, el promedio de libros leídos por año, el número de visitas a la biblioteca por año, el empleo que le dan a esta, entre otros, para así fortalecer el interés por la lectura y la investigación en los jóvenes de la zona donde se encuentra la Biblioteca.
El PSE planteado por Gloria Ricart me parece de suma importancia para lograr paulatinamente la inclusión de las personas que hayan abandonado sus estudios por diversos factores al sistema educativo mediante propuestas que se adecuen a su realidad.
Con esto se logrará mejorar la calidad de vida de estos jóvenes y adultos, así como la de sus familias y de su comunidad y, por ende, de nuestro país.
El PSE de Cristina Díaz también me parece de mucha importancia y pertinencia porque beneficia a ambas partes: a los alumnos que reciben un apoyo escolar extra y a los estudiantes universitarios que pueden aplicar sus conocimientos en situaciones vivenciales reales al estar en aula con los alumnos.
De esta manera se logrará estrechar los vínculos entre la Universidad y la comunidad, así como fortalecer las aptitudes y potencialidades de los alumnos para la construcción de un pueblo instruido, solidario, inclusivo y participativo.
La de PSE del compañero César Patiño me parece de relevancia, ya que en estos días la falta de formación en asuntos financieros es lo que muchas veces llevan a tomar decisiones erróneas y en muchos casos al margen de la ley. Así también esta iniciativa permitirá entablar un dialogo responsable entre contribuyente y Estado.
La PSE. de la compañera me parece muy interesante y viable, en cuanto a que su aplicación es posible, desde el planteamiento del estudiante; ya que la base del conocimiento radica en que como utilizamos las herramientas necesarias, en este caso la biblioteca, como conjunción, unión, que capturaría al estudiante que proviene de la educación media y prepararlo para una formación Superior.
Mi idea del PSE consiste en realizar talleres y proyectar audiovisuales sobre el ciberbullying para los alumnos del primero de la Media del Colegio San Clemente Maria de Asunción, a fin de concienciar a los jóvenes sobre el uso responsable de tecnologías como Internet.
Los casos de ciberacoso aumentan cada día y se propagan por vías como Facebook o por los sistemas de mensajería instantánea como WhatsApp y otros.
Es necesario sensibilizar a los jóvenes sobre esta problemática y a la vez enseñar las bondades que tienen las tecnologías para la enseñanza – aprendizaje.
Paoli González.
Mi idea de PSE,radica en la elaboración de proyectos de investigación periodística, dentro del campo de la realidad social, tomando como base, lo aprendido en materia de fotografía, manejo de redacción, y las herramientas digitales.
Se realizaran con los alumnos del 3 año de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en lo cual contaremos con una extensión académica con el apoyo de las instituciones publicas, el cual tomarían los trabajos de los alumnos como referencia, en la elaboración de proyectos sociales, que ayudaran tanto al alumno como alas intituciones, a integrar y aportar conceptos e ideas en la construcción de materiales que ayuden, primeramente al alumno, en cuanto a experiencia y colaboración en proyectos sociales y segundo a las Instituciones estatales, a tener una visión clara, desde un punto joven e integral, desarrollando ideas que ayuden a colaborar con el mejoramiento de los sistemas de ayuda social.
El PSE, “fomentar la inclusión social-educativa del enfoque de género en el sistema educativo desarrollado por docentes en los colegios nacionales de la ciudad de Paraguarí”, con el fin de que las niñas y adolescentes (mujeres) adquieran un protagonismo igualitario en el acceso a todos los derechos y obligaciones. Y así también reducir los sistemas de exclusión y caracterización o definición de los objetivos de vida que están enmarcados en las estructuras sociales para la población femenina.
Me parece muy interesante la idea de Juan Carlos Ambrasath, considerando que se adecuada a las necesidades que tienen los jovenes en prepararse y proyectarse a futuro.
Mi Proyecto Socio Educativo va dirigido a la Educación Media, consiste en incluir en el nivel un Plan de promoción de las leyes que penalizan los delitos cometidos con las drogas, incluyendo su consumo, tenencia y comercialización.
La importancia de este Proyecto, radica en que actualmente muchos jóvenes, alumnos de distintas Instituciones, son víctimas de la drogadicción en sus diferentes formas, convirtiéndose en uno de los flagelos de mayor índice delictiva entre los jóvenes.
El contenido sobre las drogas, forma parte del desarrollo dentro de la asignatura de Educación para la salud vigente en los programas de estudios, por lo cual se adquieren los diferentes conocimientos sobre el tema, pero la legislación vigente, no es desarrollado en los colegios y por ende no es conocido por la población.
Si se tuviera conocimiento sobre estas leyes, antes de cometer el delito, se apelaría a la conciencia del joven, luchando de esta manera en la reducción de esta problemática social.
Abog. María Dejesús Riquelme
El PSE de Gloria Ricart me parece muy importante. Para que los jóvenes tengan mejores oportunidades de vida es indispensable que accedan al sistema educacional.
Abog. Maria Dejesús Riquelme
El PSE de Liliana Jara, es una falencia observada a nivel socio educativo, y que debería ser tomada como parámetro de solución a la realidad vigente. Si existiera un psicólogo en los colegios, sería de gran apoyo y solución de muchos problemas de los colegios.
Abog. María Dejesús Riquelme
El PSE de Diana Duarte me parece muy interesante para que los alumnos vayan conociendo la realidad en la cual nos encontramos ya que hay varios comercios denuestro país están trabajando sin contar con todas las documentaciones tributarias o de forma irregular.
El PSE de la compañera Zully Castillo mi parece muy importante para los alumnos ya que ellos deben de aplicar lo aprendido, ademas les ayudara a formarse como profesionales que serán.
Este PSE va dirigido a los alumnos del 4to año de la Carrera Ciencias Contables y Administración de Empresa de la Universidad Autónoma del Paraguay.
Consistiría en realizar visitas a 3 a 4 empresas de producción y/o servicio de nuestro país, donde los alumnos realizaran un recorrido por los departamento de las empresas, a fin de ir observando e identificando los proceso que se realizan en dichos departamentos, y como estos procesos contribuyen al crecimiento de las empresas.
Una vez realizado todas las visitas y los alumnos hayan comprendido e identificado los procesos, las funciones de las empresa, se procederá a trabajar con ellos en la elaboración de mini empresa, ya sea de producción o servicio, dándole así al alumno la oportunidad de innovar, crear y al mismo tiempo aplicar todo lo estudiado.
Con este proyecto los alumnos se preparan para el campo laboral y proporcionara a la universidad nuevos aportes y experiencias para los alumnos que vendrán.
Lic. Nair D. Mendieta Cattebeke
El PSE que plantea María Riquelme, me parece muy interesante, pues cumpliría una doble función: prevención del delito y de la drogadicción de los jovenes, ya que es sabido que al ser un tema común y muy repetitivo, plantear nuevas estrategias de enfoque significarían cambios en la conducta de los alumnos.
Dentro de la Psicología General se pretende abordar como eje transversal la violencia o bulling que sufren los niños desde temprana edad, es decir, al inicio de su vida escolar. El niño en situación de vulnerabilidad que es acogido dentro del sistema educativo se encuentra sin la figura de seguridad, que es su familia, y expuesta al ambiente escolar, situación para él desconocida.
Desde este paradigma se trabajaría el apego, siendo la prolongación del vínculo familiar afectivo. Se realizaría como inicio de pre-clase en ambiente escolares simulados, en compañía del familiar que mantiene lasos estrechos con el escolar.
Interesante el comentario del compañero Juan Carlos Duré, los nuevos paradigmas implican que se integren todos los sectores públicos y privados dentro de la línea de la Responsabilidad Social. Considerando que es un tema emergente en la actualidad donde el capital humano es valorado como tal.
El PSE de Diego Ozuna me parece de mucha utilidad por dos razones: la reutilización y acondicionamiento de los equipos donados antes de que lleguen a ser muy obsoletos o inservibles, y segundo, la utilización de herramientas libres con código fuente abierto en esas máquinas generará que los usuarios de estas instituciones educativas beneficiadas se familiaricen con estas aplicaciones y tomen conciencia de las ventajas que ofrecen las mismas. Sería excelente implementarlo.
Mi PSE va dirigido a estudiantes universitarios del 4to. año de Nutrición,harán una visita a los pobladores de los alrededores de la Costanera de Asunción, invitándolos a realizarse una evaluación nutricional gratuita, contestando una breve encuesta sobre conductas alimentarias. La recolección de esos datos servirá para que los alumnos investiguen los temas que sean mas pertinentes de abordar en dicha comunidad en una posterior JORNADA POR UNA ALIMENTACION MAS SALUDABLE.
El PSE propuesto por Jazmin Benítez me parece muy apropiado para fomentar y promover el aprovechamiento de los recursos existentes en una Biblioteca; con el auge del internet y tantas facilidades de acceso a la información, se pierde el hábito de la lectura y la investigación propia tan necesaria en la formación de ideas propias y aprendizaje, buena motivación enriquecedora para los jòvenes sería la realización de este proyecto.
La idea de PSE del compañero Cesar Patiño seria muy apropiado de realizarse ya que generar conciencia sobre la correcta administración del dinero, del ahorro,de las inversiones y demás temas afines podrá ayudar a esos jóvenes a tener una visión más amplia y real de como funciona la economia, pudiendo motivarlos así a la busqueda de actividades laborales temprana, mejorando su calidad de vida realizando el ejercicio del trabajo y la responsabilidad.Muy necesario este tipo de charlas con los jovenes
Trabajar la idea de temas como la resciliencia, juegos didácticos e inteligencia múltiple como intervención primaria, que propone el compañero Ricardo Delgado, considero un tema pertinente y ejecutable. Se tendría que establecer los tiempos y niveles de intervención por lo que son temas muy amplios y crónico dentro de la personalidad. Además de una intervención multimodal.
El Proyecto Socio Educativo que me gustaría proponer en este Foro se refiere a Charlas Informativas Educativas sobre los Derechos de los ciudadanos y una Asesoría Jurídica Integral realizada por varios grupos especializados y capacitados de trabajo en áreas específicas del país, en donde el acceso a la información y la difusión de conocimientos básicos en materia jurídica se hacen necesarios y urgentes en muchos casos, ya que son zonas carenciadas y olvidadas del país. Muchas veces la gente no puede acceder a la Justicia por no contar con los recursos económicos y la información pertinente sobre estos temas. La mayoría de las personas no están enteradas de sus derechos básicos, por ejemplo: a la vida, a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a una vivienda digna, al trabajo, a la salud, la protección integral de la familia, al acceso a la educación, sus derechos civiles, constitucionales, políticos y sociales. Se darán charlas para informar a la gente sobre sus derechos concretos y sobre todo cómo hacerlos efectivos y a qué instancias recurrir. Se realizará además el Asesoramiento de consultas sobre cuestiones o problemas relativos al campo jurídico civil, penal, laboral, niñez y adolescencia, que se planteen en esas comunidades. Aparte de los despachos de las consultas se iniciarán los trámites necesarios para la resolución de los conflictos que existan en esas comunidades, y en los casos necesarios iniciar los trámites correspondientes ante la Justicia. Cada grupo de trabajo hará las veces de contralor de otro grupo designado como forma de co-evaluación y control recíproco. Los beneficiarios de este proyecto social no tendrán que abonar ningún pago ni retribución del tipo que sea, ya que la percepción y gestión de recursos financieros se hará a través de los aportes de Organizaciones No Gubernamentales e Instituciones Internacionales como Fundaciones. La Administración de tales recursos será coordinada por una Dirección Colegiada capacitada a tal efecto. No se buscará en ningún momento el lucro con los recursos sino que estos puedan cubrir con suficiencia los costos básicos de tal emprendimiento y la logística que implica. Es un proyecto de mediano plazo y tal vez con proyección para convertirse en uno permanente, de acuerdo a los resultados efectivos que se obtengan.
En lo referente al componente de Investigación requerido se tendrán en cuenta todos los datos cualitativos y cuantitativos que se obtengan en la recolección de informaciones y datos de las comunidades beneficiarias del Proyecto, para un posterior análisis estadístico y presentación de informes críticos sobre la situación de las comunidades en relación al acceso a la información en materia de derechos básicos y al acceso efectivo a la Justicia.
En relación a otros proyectos, me pareció interesante el presentado por Juan Carlos Ambrasath, ya que la orientación vocacional está bastante olvidada o no se toma en serio en las instituciones educativas. Vemos muchas veces una desorientación de los alumnos en los colegios a la hora de elegir sus carreras por falta de asesoramiento y de información, muchas veces eligen carreras sin estar convencidos totalmente y sin saber si efectivamente es su vocación.
También me pareció pertinente el proyecto de Eimili Franco, ya que la orientación de los derechos laborales y del primer empleo a jóvenes que están terminando el colegio es de suma importancia para la efectiva incorporación de los mismos al mundo laboral y a la franja económicamente activa del país.
Proyecto socioeducativo: Psicología en las márgenes.
El proyecto se llevaría a cabo dentro de la asignatura de Intervenciones Psicológicas, de la carrera de Psicología Clínica. El mismo consistiría en realizar acompañamiento psicológico en comunidades vulnerables, desde un enfoque multidisciplinar y desmanicomial. Los acompañamientos de se realizarían en equipos de hasta 3 personas (estudiantes) que abordarían los casos individuales y colectivos desde un enfoque grupal y comunitario, y bajo la tutoría del profesor de la catedra y otros profesionales que se adhieran al proyecto.
A menudo la psicología clínica queda presa dentro de un enfoque médico, donde la “patología” y el “consultorio” son los ejes centrales del proceso de acompañamiento. Excluyendo así otros aspectos comunitarios y personales que quizás son más imprescindibles a la hora de buscar el bienestar de las personas. Con el proyecto, los estudiantes tendrán la posibilidad de; contar con una mirada más amplia de lo que significa la labor del Psicólogo clínico; adquirir una mirada crítica sobre las diferentes corrientes psicológicas y sus propuestas terapéuticas; y aprender acompañar procesos desde la realidad concreta de las personas más allá de los propios saberes y prejuicios.
El proyecto propuesto por Eduardo Meza, me parece muy relevante. Hoy en día la alfabetización informática es tan esencial como leer y escribir. Sin ella, nuestros niños y jóvenes quedan excluidos de la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida. Sin duda, la brecha digital sigue siendo muy grande en nuestro país, y es importante que la población civil se implique en este tipo de iniciativas que apuntan al desarrollo de las poblaciones vulnerables.
El interés se suscita desde la necesidad en la lectura y escritura, en el ambiente escolar, siendo la misma de actualidad e importancia. Existe la imperante necesidad de conformar sociedades letradas lo que conlleva a diseñar estrategias de prevención y/o intervención. Que serán ejecutadas conjuntamente con la coordinación de extensión. Se dará las estrategias de intervención replicando el modelo de Lectura Finlandia
Mi propuesta de proyecto socio educativo , se llevara a cabo con los alumnos del tercer curso de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA.La comunidad a la que ira dirigido el proyecto sera , San Carlos del Apa, en el Chaco Paraguayo.El proyecto tendrá como eje principal el derecho a la identidad de los menores en el marco de los derechos del niño y el adolescente, y las implicancias legales que conlleva la falta de identidad de los chicos al llegar a una edad escolar, la extensión universitaria se llevara adelante con trabajos de campo , de revelamiento de datos estadísticos respecto a las familias que cuentan con niños en edad escolar que aun no han sido registrados en el Registro Civil de las Personas,y la investigación sera dada por una encuesta a realizar los estudiantes a los pobladores de dicha comunidad sobre si saben los riesgos que implica tener un hijo sin identidad e indocumentado.
El PSE Federico Rolandi, me parece muy interesante, desde el punto de vista que la ética debieras ser uno de los ejes trasversales en la educación de los chicos desde pequeños, e ir reforzando el los colegios y universidades a fin de concienciar a las personas, sobre los valores, y las consecuencias que conlleva la falta de estos dentro de la sociedad, es una de las pocas herramientas que tenemos para luchar contra la corrupcion
Juana Rivas
Mi propuesta de PSE es investigar y aplicar la pedagogía en la utilización de la Urna electrónica en edad de senectud, promoviendo el desarrollo de la tecnología en la asignatura de Derecho Electoral dentro del área urbano, además estudio no formal(capacitación) desde su diseño y planeación, hasta su evaluación.
Se hará encuesta a 100 adultos mayores de la Zona Urbana, referente al uso de la Tecnología(Urna Electrónica9
Se trabajará conjuntamente con el organismo de la Justicia Electoral, para capacitar a los adultos mayores y de ese modo, ellos puedan expresar sus experiencias en el mundo global, inclusivo actual.
El PSE Jazmín Benítez, me parece interesante porque los adolescente de Limpio serán beneficiados con su proyecto, además la lectura les enriquecerá en todos los aspectos de su vida.
El PSE Eimili Franco, me parece interesante porque los alumnos del área metropolitano serán beneficiados porque tendrán conocimiento sobre los derechos y obligaciones del trabajador
PSE: “Educación Sexual para Jóvenes Indígenas en situación de vulnerabilidad”
Ante una difícil situación que atraviesan las jóvenes indígenas en situación de vulnerabilidad, en los diferentes semáforos en la ciudad de Asunción, niñas embarazadas o con niños pequeños en edad de amamantamiento, sin que las mismas tengan conciencia de la situación.
La falta de formación sexual de las jóvenes indígenas hace que la proliferación y aumento de jóvenes en las calles o en los semáforos sea mayor, debido que las mismas empiezan a más temprana edad la actividad sexual, sin ningún tipo de protección o educación sexual, a modo de evitar un embarazo no deseado y la transmisión de enfermedades sexuales.
Los alumnos del 5° año T.M. de la Facultad de Derecho de la UNA, de la Asignatura Responsabilidad social, buscarán los mecanismos de acción a fin de paliar o disminuir el índice de niñas indígenas madres en las calles.
Para llevar a cabo este proyecto es indispensable la participación de las autoridades gubernamentales y no gubernamentales y en especial aquellas encargadas de velar por la seguridad y bienestar de las comunidades indígenas como el INDI y el Ministerio de Salud y Bienestar Social.
Los alumnos solicitaran al INDI y al MSPBS vía nota el índice de jóvenes indígenas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y la zona afectada, y al MSPBS sobre el índice de jóvenes o niñas madres.
Una vez obtenido los datos solicitados a las instituciones indicadas, los alumnos coordinarán y solicitarán el apoyo y participación de las instituciones involucradas a fin de llevar a cabo la enseñanza de la prevención de embarazos no deseados a las jóvenes indígenas en situación de vulnerabilidad.
Primeramente antes de entrar en la idea del proyecto, se debe de reflexionar sobre el acontecer diario. Es así que al ver las noticias por la televisión y en los medios escritos, se pone de resalto un auge de aumento de conflictos de orden vecinal y violencia intrafamiliar de un determinado barrio, que en la mayoría de los casos seria de estratos sociales con pocos ingresos económicos y múltiples carencias, esto no quiere decir que dicha situación no sea también propio de barrios donde sus habitantes tengan un alto poder adquisitivo, lo que ahí sucede es que no salen a la luz.
En este punto, se podrían hacer las siguientes preguntas: ¿Estamos en estos días viendo el aumento de la anarquía y descontrol de los grupos sociales, por la falta de un conocimiento acabado de las normas jurídicas, carencia de moral y buenas costumbres? ¿Se ha perdido el valor de la palabra empeñada? ¿Con estos hechos apuntados, las Universidades hacen alguna labor para mitigarla?.
Desde el punto de vista de las normas legales y constitucionales, la legalidad y la juridicidad son los principios rectores a los cuales el grupo humano debe de someterse, a fin de llevar un relacionamiento social humano de mutuo respeto, mantener una paz social. Las soluciones a la problemática social requieren un trabajo multidisciplinario.
Del prolegómeno expuesto surge la idea del siguiente PSE “Reconstrucción jurídico-social de Un Grupo Vecinal y Prevención de la Violencia Intrafamiliar”, que a continuación se expone: Tomando al cuerpo docente de las Cátedras de Derechos Humanos y Derecho Constitucional, del Cuarto año de la Carrera de Derecho de la UNA, y con los alumnos cursantes de dichas materias, se llevara a cabo el aludido proyecto, que en su primera etapa tendrá un carácter eminentemente investigativo, eligiéndose primeramente una localidad determinada o barrio, dentro del cual se relevaran los datos de las casuísticas presentadas, lo que conllevara el involucramiento directo del alumnado a la problemática social. En dicha investigación no solo evaluara si el alumno presenta su trabajo monográfico o síntesis de lo investigado, sino también tomar como eje rector, el como la intervención del alumno en conjunto con el docente y la universidad han influenciado favorablemente para dar solución efectiva a los problemas sociales detectados.
Una segunda parte de la investigación conforme a las casuísticas, consistirá en la recopilación y estudio de las normas jurídicas nacionales aplicables al caso, a la vez la aplicación de jurisprudencia y doctrinas referente al tema, apuntalando el trabajo con doctrinas y jurisprudencias extranjeras, que hayan dado solución al tipo de problema planteado, enfocando al PSE en planificar la solución a los conflictos vecinales y la violencia intrafamiliar, con el buen relacionamiento social basado en las normas jurídicas de convivencia social y métodos de prevención de la violencia intrafamiliar.
En cuanto a la extensión Universitaria que ya se verá desde el momento del acercamiento del alumnado al grupo vecinal elegido, el siguiente paso consistirá una vez hecha la investigación jurídica documental, transpolar los conocimientos a la comunidad elegida y ver la relevancia de su impacto en el grupo humano y con dichos instrumentos dar solución a la problemática social detectada.
Mi idea de PSE, consiste en habilitar un Servicio Psicopedagógico, en el cual se pretende brindar atención psicopedagógica, a aquellos niños del primer y segundo ciclo que presenten dificultades en el aprendizaje, de la Escuela Zenon Franco de la ciudad de Mariano Roque Alonso, contando con las alumnas del 4to.año de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad María Serrana de la ciudad de Mariano Roque Alonso. El horario de atención será de 8:00 a 12:00 hs. los días lunes, miércoles, y viernes.en el local de la universidad, para ello la Universidad cederá 3 aulas que cuentan con mesas, sillas, buena iluminacion y ventilación para poder trabajar con los niños. Este servicio será positivo tanto para las alumnas del 4to. año porque van adquiriendo mayor experiencia al incorporarse a actividades que tienen relación con la carrera; como para los niños que recibirían mayor acompañamiento en su proceso de enseñanza - aprendizaje. Se realizaría un convenio entre la Escuela Zenon Franco y la Universidad María Serrana.
Respecto al PSE que propone el compañero Juan Carlos Ambrasath, es muy importante, que los alumnos puedan direccionarse correctamente hacia donde quieren ir, hacia que carrera, profesión, etc. les gustaría realizar en el futuro, y si no tienen clara esa dirección, poder recurrir a personas que puedan orientarlos.
Considero muy importante el proyecto del compañero Eduardo Meza, ya que hoy en día es indispensable el manejo de herramientas informáticas, tanto para la educación y la comunicación.
Mi proyecto, se relaciona a algo que me toco observar directamente, las inundaciones del Ñeembucu, específicamente la ciudad de Alberdi:
Crear un albergue temporal para niños de edad escolar, donde se dicten clases de apoyo de matemáticas, complementadas con talleres de lectura, esto para paliar la suspensión de las clases debido a las inundaciones.
Me parece interesante este proyecto, de colaborar desde el comienzo con los niños y facilitarles la tarea de aprender, muy aplicable también, teniendo conocimiento que la Lic. Villalba tiene experiencia trabajando con niños.
Me gusta este proyecto, teniendo en cuenta que tiene bajo costo, altamente aplicable, sólo se necesita de la voluntad de los intervinientes, sin considerar lo gratificante de trabajar con niños, me adhiero totalmente a el.
Las clases serían dictadas por estudiantes de administración de empresas, de la cátedra de estadística I, esto también para responder a exigencias de la universidad de realizar horas de extensión universitaria.
Considero que el proyecto del compañero Juan Emilio Gimenez es sumamente importante, debido a las inundaciones que se dieron últimamente en nuestro país, y como consecuencia de ello, muchos de nuestros hermanos paraguayos se quedaron sin un techo y sin poder ir a la escuela. Brindar un espacio en los que se albergue y también se den clases de apoyo escolar en matemáticas y lectura es una muy buena complementación. Una muestra de solidaridad, generosidad y de servicio que tanto nos caracteriza a los paraguayos.
Este PSE consiste en la realización de talleres impositivos dictados por los alumnos de la carrera de Contaduría Pública del 6to. Semestre de la Cátedra de Tributación 1; para concientizar a las personas sobre la importancia del pago de tributos para el desarrollo socioeconómico del país, asimismo explicar las modificaciones del Nuevo Régimen Tributario
Me parece muy interesante el proyecto del compañero Gimenez, debido a que resulta muy acertado este tipo de proyecto ya que debido a la inundación se perdieron dos meses de clase lo que acabo en albergues improvisados en algunas zonas q presentan mas alturas
Este proyecto de la compañera Villalba me parece sumamente aplicable ya que será un beneficio doble, para las alumnas de 4to. Año, como para los niños que tienen este inconveniente y no pueden acceder a un apoyo escolar
Mi idea de PSE consiste en que los alumnos del cuarto año de derecho realicen charlas en los colegios secundarios de pequeñas ciudades fronterizas, a objeto de brindar informaciones basicas de los delitos mas frecuentes en esas zonas como el contrabando,producción de documentos auntenticos con contenido falso, etc. a fin de concienciar a los estudiantes a evitar a futuro esos delitos
La idea de PSE surge como un estimulo social en busca de una mejor calidad de vida teniendo en cuenta que la vivienda digna es un derecho de todos. El proyecto trata de apaliar este tema otorgando a traves del uso de un sistema constuctivo peculiar como es el de cupula diseñar viviendas usando pocos materiales. Este proyecto puede adaptarse a programas como un techo para mi pais y con la ayuda de estudiantes de carreras como arquitectura o ingenieria civil se pueden reducir mucho los costos del proyecto y a su vez fomentar elusode la tecnica constructiva.
Siguiendo en linea con los proyectos propuestos por los compañeros me parecen sumamente interesantes los proyectos propuestos por los compañeros y a su vez enriquecedor ya que somos de distintos rubros y en la diversidad logramos cubrir mucho campo de accion y diferentes puntos de vista.
Me parece muy interesante la propuesta de la compañera Ana Adorno, teniendo en cuenta que en esas zonas del pais muchos niños llegan a la adolescencia sin contar con un certificado de nacimiento, consecuencia de la falta de informacion y el desinteres de las autoridades.
El PSE para alumnos de curso Postgrado Maestría en Psicología Clínica, Materia Pasantía en Psicoterapia del 2do. año de la Universidad Nacional de Asunción, ante una escenario que pasa como desapercibido pero con una realidad preocupante ante tanto requerimiento a la hora de aquejarse sobre los esfuerzos psíquicos, psicológicos y emocionales que el individuo lucha en su cotidiano vivir y con muy poco tiempo dedicado de analizarse en qué estado se encuentra. El individuo ante las distintas actividades de la vida diaria, es y será siempre de suma importancia brindar APOYO PSICOTERAPEUTICO A PERSONAS DE AMBOS SEXOS CON MAYOR ENFASIS AL SEXO FEMENINO en la realidad actual con respecto a la sobrecarga que genera el hecho de lidiar con los ASPECTOS FAMILIARES, LABORALES Y ESTUDIO.
Viendo esto con suma importancia en PSE el alumno tendría la práctica psicoterapéutica atendiendo una realidad social, apoyando con psicoterapia basado en la siguiente forma:
a) El alumno con respecto al individuo o paciente debe organizar su tiempo entre la demanda de la familia, el trabajo y el estudio
b) En sesiones de terapia trabajar en el fortalecimiento psíquico, físico y emocional sin descuidar las demás demandas cotidianas
c) En cuanto al sexo femenino fomentar la importancia a no descuidar su estado de salud, relaciones familiares, personales, laborales y estudios siendo la mujer quien tiene mayor demanda en todos los aspectos de la vida cotidiana en cuanto a familia e hijos; trabajos y estudio.
d) Revisar los puntos más vulnerables en lo relacionado a la pareja e hijos.
e) A través de las técnicas psicoterapeuticas ayudar con los ejercicios el manejo del estrés.
f) Preparar un calendario de actividades dando prioridad a aquellos que son de mayor demanda para la persona sea este en lo familiar, laboral y de estudios. Zuni.
Mi PSE, consiste en que con estudiantes de la carrera de psicologia del cuarto año, especificamente en la materia de Educacion Sexual y Tratamiento de Problemas sexuales y de pareja, realicen charlas a los alumnos (cadetes y aspirantes) de la Academia de Policia y del Colegio de Policia de la ciudad de Luque, brindandoles informacion acerca de los cuidados en las practicas de relaciones sexuales, los problemas y enfermedades de tipo sexual, una correcta planificacion familiar y un conocimiento de los derechos sexuales, que considero son practicamente desconocidos por los jovenes por la falta de informacion adecuada. Debido a mi conocimiento y relacion en el ambito de la carrera uniformada policial es realmente alarmante que jovenes, (especialmente mujeres), al egresar se embaracen de manera voluntaria y/o involuntaria, jovenes con apenas 18 a 20 años de edad, quienes mantienen relaciones sexuales sin tomar las debidas precauciones ya sea por desconocimiento o falta de confianza en una misma a la hora de practicar este acto. Mi objetivo es proporcionar informacion cientifica y adecuada a los jovenes, fomentar la confianza en uno/a mismo/a, aprender a conocer y respetar su cuerpo para que puedan gozar de forma responsable de su sexualidad y de esa manera poder decidir el momento mas adecuado para la reproduccion y la maternidad.
El PSE propuesto por Osvaldo Ruben Gonzalez Benitez es un enfoque importante en cuanto a la practica de la Psicologia Clinica, habiendo cada vez mas mayor demanda para la sociedad, y para ello es importante que el alumno este bien capacitado con respecto corrientes teoricas, tecnicas de terapias, tecnicas de evaluacion que a la hora de culminar la carrera preste un servicio con idoneidad, capacidad como corresponde y asi ser de una gran utilidad en los distintos ambitos de la vida del ser humano
El PSE de Zully Castillo me parece muy interesante y viable, ya que es frecuente llamadas de caracter urgentes que son realizadas al Sistema de 911, y en el lugar hace falta personas capacitadas para atender esas llamadas, y como estudiantes de la carrera de psicologia eso aportaria grandes experiencias y el poder desarrollar y poner en practica los conocimientos adquiridos como estudiantes.
El PSE de Liliana Jara es sumamente importante e interesante siendo esto favorecedor para el logro de los objetivos llegando al nivel universitario y que por medio de una buena evaluación en orientación vocacional hayan seleccionado con satisfacción personal una carrera universitaria acorde a su vocacion e interés personal
El PSE propuesto por Gloria Ricart es muy interesante y loable. Sin embargo, en cuanto a la extensión universitaria que propone opino debería de abordar o proponer mas carreras, a través de convenios con varias Universidades, becas en el exterior, etc.La deserción de niños y adolescentes es muy alta por varios factores que influyen y mas alta la deserción en el nivel universitario, por ello abrir el abanico a mas áreas del saber y que tengan mayor campo seria una excelente propuesta.
Juan José Gonzalez, tu propuesta me encanto! incluso podrías agregar la posibilidad de que los propios alumnos puedan tener intervención en el proceso, siempre bajo control de sus profesores de cátedra, pues a partir de aquí estarían adquiriendo conocimientos prácticos en nuestra área y específicamente en mediación. Tendríamos profesionales eficientes en este mercado tan competitivo
Muchas gracias por los comentarios de las compañeras Raquel Estigarribia y Juana Rivas sobre el PSE que planteé, pues ayudan a tener diversos puntos de vista sobre el tema.
Aún no pude leer todos los PSE que presentaron los compañeros, pero me encantaría leerlos más adelante para enriquecer nuestras experiencias y ojalá el foro siga habilitado por más tiempo.
Saludos.
El PSE de mi interés es la de apoyar la implementación de una huerta familiar dentro de un asentamiento urbano, se considera que será beneficioso tanto a las familia como a la escuela ya que recibirá a niños bien alimentados y más sanos. Se realizara un trabajo cooperativo entre la escuela y las familias para fortalecer el bienestar de los niños/as de la comunidad.
Este iniciativa será aplicada por estudiantes de grado de la carrera Trabajo Social, en la práctica pre profesional comunitaria, realizando diagnósticos, inserción e intervenciones, realizando charlas educativas para el fortalecimiento de las organizaciones sociales.
Disculpa por la tardanza.
Saludos.
Juan Emilio Gimenez Acosta, me parece muy interesante y actual con la realidad Nacional, tu idea que se refiere a las inundaciones del Dpto. de Ñeembucu de la ciudad de Alberdi, crear un albergue temporal para niños de edad escolar, donde se dicten clases, para aprovechar y reforzar el aprendizaje.
Saludos
Me parece interesante la idea de la compañera Pamela Villalba, que se refiere a una evaluación de niños/as con dificultades de aprendizaje. Seria un trabajo de practica de los estudiantes donde saldrán beneficiados tanto los estudiantes como los niños PcD.
Destaco la calidad de las participaciones en este Foro de la Unidad 1. He recibido trabajos de muy buena calidad en la Unidad 2. Ahora, los estimulo a seguir participando con la Unidad 3.
Esta página quedará activa. El aprendizaje entre pares es una tendencia sumamente recomendada y aquí vemos cuán importante es para construir aprendizajes .
¡Éxitos!
Mi idea de PSE consiste en habilitar un centro de apoyo y tratamiento a madres y familiares cuyos hijos son victimas del consumo de crack y otras drogas.
El centro estará funcionando en las dependencias de la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Filosofía, de modo que los alumnos de la carrera de psicología clínica, realicen sus practicas profesionales en el área de intervención y tratamiento.
Los días de prácticas profesionales serán los días lunes, miércoles y viernes de 08:00 a 16:00 hs. bajo la supervisión de la encargada de cátedra de la asignatura de Psicopatología.
La idea de la compañera Zunilda Lobo, me parece muy pertinente, por la razón de enfocar su interés en apoyar a las personas y principalmente a las mujeres en sus diversos roles, laboral, profesional, academico y personal. Pienso que sería de suma importancia para la promoción y auto realización de las personas.
La idea del compañero Juan Emilio Giménez, me resultó muy interesante, por la reciente situación vivida en nuestro pais... mucha gente no conoce el verdadero transfondo de las crecidas y los desplazamientos de las personas carenciadas.
El PSE se plantea a partir de la Materia del IV curso de Trabajo Social: “Violencia, relaciones sociales y Trabajo Social”
El Proyecto consiste en la “Promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos y la prevención de las ITS/VIH en comunidades rurales del departamento de San Pedro”.
El PSE en vinculación con la extensión universitaria y la Investigación plantea:
1- Que los alumnos, organizados en grupos, realicen un línea de base en las comunidades que les corresponde a cada uno, utilizando una encuesta CAP (conocimientos, actitudes y prácticas) en relación a los derechos sexuales y reproductivos y las ITS/VIH. La encuesta será aplicada a la población adolescente y joven, escolarizada y no escolarizada, funcionarios de salud y de instituciones educativas.
2- Tabulación, sistematización y análisis de los resultados de la encuesta CAP.
3- Establecimiento de las principales conductas de riesgo de los y las adolescentes y jóvenes en relación a la salud sexual y reproductiva e ITS/VIH.
4- Establecimiento de los conocimientos actitudes y prácticas de los funcionarios de salud y educación en en relación a la salud sexual y reproductiva e ITS/VIH.
5- Elaborar un Plan de Acción para la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva y Prevención de las ITS/VIH en comunidades rurales buscando reforzar las capacidades de las instituciones garantes de derecho (salud-educación) en la promoción de la salud sexual y reproductiva, disminuir las conductas de riesgo de adquirir ITS/VIH y disminuir en la población el estigma y la discriminación hacia las PVV (personas viviendo con VIH). Este Plan de Acción se elaborará utilizando la herramienta del Marco Lógico.
6- El Plan de Acción debe considerar:
a) La realización de actividades que apunten al involucramiento articulado de las organizaciones de base de la comunidad y las instituciones públicas locales garantes de derechos, en el marco del Plan Estratégico de la Respuesta Nacional en ITS/VIH del MSPyBS; y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos (específicamente acceso a los servicios ginecológicos y planificación familiar) así como la prevención de ITS/VIH (principalmente consejería de pre test para la prueba de sífilis y VIH).
b) El desarrollo del empoderamiento y capacidades en las comunidades para la acción proactiva-propositiva y no sólo reactiva o de reclamo. Esta combinación es vital para la integralidad y sostenibilidad del trabajo comunitario.
c) La adecuación del Plan de Acción a la realidad socio cultural y a las necesidades sentidas por la comunidad teniendo como punto de partida los resultados de la encuesta CAP.
d) Prever procedimientos de monitoreo que tienen el propósito de mejorar la acción y la toma de decisiones en la gestión del Plan de Acción. Para esto se deberán elaborar instrumentos de monitoreo con base en el Marco Lógico, lo que permitirá identificar y recomendar ajustes operativos, además de darle seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos dentro de la planificación.
e) La Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva y Prevención de las ITS/VIH se realizará a través de la estrategia de Información, educación y comunicación (IEC) en coordinación con las USF y las instituciones educativas.
7- Finalizado el proceso los alumnos deberán elaborar una línea de cierre, utilizando la encuesta CAP .
8- Tabulación, sistematización y análisis de los resultados de la encuesta CAP (línea de cierre).
9- Comparación de la línea de base con la línea de cierre para establecer los efectos que ha producido las acciones en las comunidades intervinientes.
10- Presentación de resultados en un Informe Final
Planteo el siguiente PSE que consiste en crear en los jóvenes de entre 14 a 16 años hábitos de lectura a través de actividades de comprensión lectora de textos de diferentes tipologías en un colegio nacional de la ciudad de Cabañas en el departamento de Cordillera. El tiempo del trabajo tendrá una duración de seis meses. El proyecto buscará que los jóvenes sean atraídos por la lectura de libros de cualquier índole y, al mismo tiempo, mejorar su calidad de interpretación de textos.
El PSE se realizará con ayuda de los estudiantes de la carrera de Letras del tercer año de la Facultad de Filosofía (UNA), sede de Caacupé; a los efectos de fomentar la extensión universitaria con supervisión de profesores de la carrera.
El proyecto de César Patiño en cuanto recursos financieros, sería muy importante ya que formaría conciencia en los jóvenes para que en el futuro puedan tomar buenas decisiones en cuanto créditos y ahorros, además de conocer la importancia de la honestidad en el manejo de los recursos financieros del Estado.
El proyecto presentado por Cristina Díaz se muestra interesante y muy productivo para los estudiantes universitarios en la aplicación de sus conocimientos a jóvenes de zonas de bajo nivel educativo. El trabajo servirá para que los mismos universitarios investiguen y detecten los problemas que les impide desarrollar su capacidad cognitiva.
Mi idea de PSE consiste en investigar sobre la situación del personal doméstico en cuanto al seguro previsional (I.P.S.) de las familias que viven en las manzanas 56 al 59 de Barrio Jara, con el fin de concienciarles sobre sus derechos como trabajadores domésticos y a los empleadores sobre las ventajas que tiene asegurarles a sus dependientes en el seguro social.
Este proyecto se puede presentar a la dirección de extensión universitaria de la Facultad de Economía de la Universidad Americana, con la ayuda de profesores tutores y estudiantes del 4to. Semestre de la Carrera de Ciencias Contables y Auditoria en la materia de Legislación Tributaria II.
Aparte de resultar un trabajo de investigación social, este proyecto pretende mejorar la calidad de vida de los trabajadores domésticos de Barrio Jara a través del aseguramiento de una atención médica digna.
Mi proyecto en una institución educativa es buscar mejorar la calidad de la alimentación y de esa forma mejorar la calidad de vida de los miembros de la escuela Básica San Jorge de Mariano Roque Alonso
El PSE presentado por la compañera Ana Adorno sobre el derecho a la identidad para los niños y las niñas de San Carlos del Apa me parece, a mas de ser interesante algo transcendental para una comunidad y con mas razón para la vida de ese niño o niña, ya que en varias zonas del país, los chicos llegan a la pre adolescencia y aun no han sido inscriptos en el Registro Civil de las personas y menos aun cuentan con su cédula de identidad civil
La compañera Gladys Lopez con su PSE aborda uno de los temas mas vulnerables de nuestra realidad, la escasa o nula educación sexual para los jóvenes indígenas en situación de vulnerabilidad, a mi parecer, si ese proyecto es encarado con verdadera responsabilidad mucho ayudaría a mejorar la situación de los jóvenes nativos especialmente en el departamento central.
Proyecto de Adultos mayores felices
El proyecto que me gustaría llevar a cabo es de ayudarle a los adultos mayores a que puedan acceder al mundo informático, desde cómo utilizar un celular como también cómo utilizar Hotmail entre otros, como también ayudarles a que puedan acceder a los conocimientos jurídicos, especialmente de los beneficios que puede recibir según lo establecido en el Código Civil (Prestación alimentaria de los hijos para con los padres).
Publicar un comentario